
en 1876, tras haber descubierto que para
transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente
continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander
Graham bell construyó
y patentó unas horas antes que su compatriota Elisa gray el primer teléfono capaz de
transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.

El 11 de junio de 2002 el congreso de los estados unidos aprobó la resolución
269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio meucci y no Alexander
Graham bell.

en 1860
el invento de meucci fue publicado en un periódico para la comunidad italiana
que circulaba en new york y para 1862 ya tenía más de treinta modelos de su
“electrófono” y había instalado unos en su casa, para facilitar la comunicación
con su esposa que padecía de artritis y difícilmente podía desplazarse.
Con el fin de recolectar dinero para materiales, meucci vendía sus
prototipos a $6 dólares. Pero no le fue posible conseguir $250 dólares para
patentar su “telégrafo parlante”. Lo único que pudo hacer con el dinero que
tenía, fue dejar una notificación de patente pendiente renovable a un año y
tristemente tres años después, no consiguió $10 dólares para renovarla.

Muchos historiadores concuerdan en que el precario dominio del idioma
por parte de meucci fue parte del problema, pero eso no le impidió dejar
registradas otras catorce patentes entre 1859 y 1883. Aunque se presentó una
demanda, nunca se obtuvo el debido seguimiento. meucci no podía costear un buen
abogado, además nadie quería pelear con la western unión y ser parte de un
puñado de ignorantes que pretenden estancar el desarrollo de la ciencia y el
pujante progreso del país, como manifestó alguna vez bell, cuando se le
preguntó por la demanda en una entrevista para un periódico local.
Finalmente, después de vivir humildemente Antonio meucci murió en
octubre de 1889 y poco después el caso se cerró. El campo estaba libre para
bell y su descendencia. Había todo un planeta por cablear y todo un siglo para
hacer dinero.
Cómo funciona el teléfono
En un sistema telefónico, la transmisión se basa en el paso, a través de
un circuito, de un flujo de corriente cuyas variaciones de intensidad vienen
marcadas por las propias variaciones de resistencia de dicho circuito. El
aparato encargado de modificar la resistencia de éste, y, por tanto, la
intensidad de la corriente, es el micrófono.
El micrófono lleva incorporado un dispositivo de forma cilíndrica, con
pequeños granos de carbón —el carbón altera su grado de conductividad de la
electricidad en función del factor presión—.

En el funcionamiento del teléfono entra en juego, asimismo, el principio
del electroimán —recordemos que se trata de un núcleo de hierro dulce al que el
paso de una corriente eléctrica confiere propiedades magnéticas—.
la disposición de una lámina metálica vibrante junto al electroimán del
circuito emisor —donde, según se ha indicado, la intensidad de la corriente
eléctrica viene determinada por las variaciones de las ondas sonoras en el
micrófono—, permite que aquélla se mueva libremente, en función de la corriente
y, por tanto, de las ondas sonoras responsables de dicha alteración. La
laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de sonido, el mismo que
registra el micrófono.
En la central telefónica existe un generador encargado de suministrar la
corriente eléctrica de baja tensión que llega al micrófono, conectado en serie
dentro de la línea.

Conexiones telefónicas
La primera conexión telefónica pública se verificó en estados unidos en
1878, gracias a la instalación de una centralita de funcionamiento manual, que
hacía posible la distribución de las llamadas entre los usuarios de la red.
Desde la centralita manual —sistema que, en determinadas áreas de España
permaneció en uso hasta hace apenas veinte años—, se establecía la conexión a
través de una red de clavijas que se introducían en sus correspondientes tomas.
La conmutación automática empezó a popularizarse en los años noventa del siglo
xix, con la introducción del disco marcador, sustituido en épocas recientes por
los denominados «generadores de impulsos».
En un principio, la interconexión de teléfonos se realizaba
exclusivamente recurriendo al tendido de cables; hoy, este sistema se mantiene
a nivel local. Sin embargo, para las comunicaciones a larga distancia se
emplean actualmente la radio o satélites artificiales.
El teléfono automático:
Una de las grandes desventajas de los antiguos teléfonos era la
dependencia del usuario con las operadoras en las centrales. En aquellos años
era imposible comunicarse directamente como lo hacemos ahora.
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1889 almona b. strowger patento un sistema de aparatos y centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1889 almona b. strowger patento un sistema de aparatos y centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios
Con la inserción de centrales computarizadas y teléfonos de discado por
tonos cambio el aspecto del servicio. Este se convirtió en algo dinámico, ágil
y adaptado a las necesidades del nuevo mundo de actividades de fines del siglo
xx. Los teléfonos se convirtieron en indispensables, ya nadie pensaba siquiera
en estar lejos de los teléfonos, todos querían estar al alcance de sus clientes,
amigos y familiares. Los aparatos fueron cambiando de aspecto de acuerdo a la
moda y al capricho del diseñador.

para la máxima comodidad del usuario fueron desarrollándose infinidad de versiones de aparatos telefónicos inalámbricos. Estos nos permiten la comunicación telefónica sin que el auricular esté conectado por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. al principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena calidad de voz recibida y emitida ,pero con el tiempo fueron mejorándose estos sistemas y hoy nos permiten un cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorita, cuando suena el teléfono en medio de nuestro programa de tv preferido.
El teléfono celular
El teléfono móvil es
un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de
telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países
latinoamericanos debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada
una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles
satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite
comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la
comunicación de voz, como el teléfono
convencional.
el
teléfono móvil se remonta a los inicios de la segunda guerra
mundial, donde ya se
veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía
Motorola creó un equipo llamado nadie talkie
h12-16, que es un
equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio cuya banda de
frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 mhz..
Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque
continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las
características de este nuevo sistema revolucionario ya que permitía
comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980 se llegó a crear un equipo que
ocupaba recursos similares a los nadie talkie pero que iba destinado a personas
que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es ahí
donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los
componentes inalámbricos ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora
y en cualquier lugar.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía
móvil, hasta el punto de que cualquier persona normal pudiese adquirir un
terminal.
Los teléfonos celulares han evolucionado enormemente tanto en diseño y
funcionalidad. Los primeros aparatos eran grandes por eso han sido denominados
verdaderos (ladrillos): 1983 Motorola dinasta 8000x
sistema avanzado análogo de teléfono móvil lanzado en el año 1983.
sistema avanzado análogo de teléfono móvil lanzado en el año 1983.
Para ver un poco esta evolución en la tecnología móvil te recomiendo el
siguiente link para ver en detalle el desarrollo de este tecnología
Primera generación
de la telefonía celular
La primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono
de esta tecnología en el mercado mundial conocido como el “ladrillo” el
Motorola dinasta 8000x, hasta finales de los 80. Estos aparatos estaban
constituidos por una tecnología analógica para uso exclusivo de
conversaciones de voz. La tecnología predominante en este periodo es la amps
(advanced mobiles phone system).